PRESENTAN HALLAZGOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PRÁCTICAS LECTORAS EN ISLA DEL REY
El proyecto financiado por el Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, contó con la participación de habitantes de Isla del Rey, quienes permitieron detectar las claves en la relación de los adultos y adultos mayores de la localidad con la oralidad y la lectura.
Con la finalidad de dar a conocer los principales hallazgos del proyecto “Oralidad y lectura: prácticas en torno a la lectura de adultos y adultos mayores de la localidad de Isla del Rey”, es que ya está disponible la versión digital del informe que expone las principales carencias y desafíos con los que se encontró la antropóloga Bernarda Aucapan y la profesora de lenguaje Cecilia Lagos, en el desarrollo de la investigación realizada en la comuna de Corral.
A través de entrevistas a 12 residentes y a 3 profesionales de organismos públicos, realizadas entre 2023 y 2024, el inédito estudio, indagó en las características del vínculo entre la lectura, la oralidad y los habitantes de Isla del Rey, concluyendo, por una parte, que existe una preocupante brecha en el acceso a los libros y a la lectura en la población del territorio, y, por otra, un sólido nexo entre sus habitantes y la transmisión oral de relatos y conocimientos.
Según la antropóloga Bernarda Aucapan, responsable del proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2022; a lo largo de la investigación no sólo constataron que no existen otros estudios que analicen de forma focalizada las prácticas lectoras en territorios insulares en Chile, sino que además, específicamente en Isla del Rey, en los últimos 20 años se han desarrollado apenas tres iniciativas de fomento lector, visibilizando una preocupante falta de programas impulsados desde la institucionalidad para esta localidad, distante a 12 kilómetros de Valdivia.
“Esta carencia de estrategias de fomento lector en la Isla del Rey genera una brecha en el acceso a la lectura que debe ser atendida por los organismos correspondientes en sintonía con lo que establece la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas”, sostuvo la antropóloga.
En esa línea, Aucapan, valoró los resultados de la investigación ya que “permite a las instituciones encargadas de impulsar el acceso a la lectura y los libros, contar con información actualizada sobre cuál es la realidad que enfrentan los habitantes de Isla del Rey en el ámbito de la lectura. Creemos que este es un material fundamental para que las autoridades ejecuten y financien programas permanentes que, por un lado, fomenten la lectura y, por otro, lo hagan desde una perspectiva territorial y cultural”.
Una biblioteca para Isla del Rey
Una de las conclusiones emanadas desde la propia comunidad participante de la investigación es la necesidad de la instalación de infraestructura cultural en la Isla, que hasta hoy carece de una biblioteca pública o comunitaria, ya que la única biblioteca se encuentra en la Escuela Rural de Carboneros, y su acceso y uso no está abierto a toda la comunidad, sino que es restringido a las y los estudiantes del establecimiento.
Según Bernarda Aucapan, este anhelo, debe concretarse a partir de la opinión de la comunidad que espera que una futura Biblioteca pública cumpla con ciertas características de ubicación, acceso, articulación y operación.
“Pudimos comprobar que la comunidad espera que una futura biblioteca pública esté abierta a toda la comunidad; que esté ubicada en un lugar concurrido, como el “refugio” ubicado en el muelle Carboneros; que sea un lugar de encuentro y esté abierta al desarrollo de otras actividades de interés para la población; que se articule en el territorio a través de puntos de préstamo en otros sectores de la Isla; y que cuente con una persona encargada que asegure un funcionamiento permanente y atención adecuada. Considerar la participación activa de la comunidad es fundamental para asegurar la pertinencia y sostenibilidad de un espacio como este”.
Oralidad
A diferencia de la relación entre los adultos y adultos mayores que participaron de la investigación con los libros y la lectura, su vínculo con la práctica de la oralidad es habitual. Para ellos y ellas, el contar y escuchar historias se ha ido transformando en una costumbre, en la que estos relatos breves suelen ser transmitidos por personas mayores, se conversan en espacios sociales e íntimos entre quienes suelen tener un vínculo afectivo y comparten un imaginario común.
Según Bernarda Aucapan, esta relación con la oralidad por parte de la población de Isla del Rey, es fundamental para comprender la identidad de sus residentes con el territorio, “la comunidad conserva en la memoria distintos relatos que cuentan sobre sus ancestros, sus experiencias de vida, las catástrofes vividas, los diversos sucesos históricos y transformaciones de su geografía, que muestran su arraigo territorial. Así, estas historias dan cuenta de cómo las y los habitantes de Isla del Rey vivieron el terremoto y maremoto de 1960, el periodo de la dictadura o la instalación de las actividades extractivistas. También existe, a través de estos relatos, la creación de entes sobrenaturales como los duendes”.
A partir de los hallazgos de la investigación, en cuanto a la oralidad presente en Isla del Rey, es que el proyecto también permitió una recopilación de estos relatos, los que serán parte de otra publicación impresa y digital que prontamente estará disponible.
Informe impreso y digital
Los resultados de la investigación, que ya fueron presentados en la IV Feria del Libro de la Escuela Leonardo Da Vinci 2024, serán socializados durante marzo en una actividad coordinada con la Biblioteca de Corral con la finalidad de que la propia comunidad acceda a los principales hallazgos del estudio.
Junto a ello, se hará entrega física del Informe “Oralidad y lectura en Isla del Rey. Prácticas lectoras de personas adultas y adultas mayores” que a lo largo de 80 páginas da cuenta del proceso de investigación documental y en terreno del estudio, describiendo a la población de Isla del Rey y presentando, junto a material fotográfico, los hallazgos finales sobre las prácticas lectoras y orales de la comunidad participante. Esta publicación también se puede revisar de forma online en el sitio observatoriodelalectura.cl y en la web de la editorial nutramlawen.cl