LA EXPERIENCIA DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL EN PRENSA: Un proceso y ejercicio de memoria colectiva

Por Martina Paillacar Mutizábal. Periodista, licenciada en Comunicación Social (2013) y Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas (2018) por la Universidad de la Frontera. Ensayo publicado en el libro “MEMORIA Y PRENSA: Archivo digital y difusión de prensa en diarios de Osorno entre 1880-1930”.

Revisar prensa antigua es un proceso y ejercicio de memoria que en un inicio parece solitario y muy especializado y, sin embargo, no lo es.

Revisé prensa en el Archivo Histórico del Sur, que depende del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos, en Osorno. La revisión es abierta y gratuita previa inscripción por correo electrónico que junto al Equipo Memoria y Prensa realizamos. Una vez que llegas a la Universidad, te saludan amablemente en el mesón de entrada y te entregan los diarios a revisar según el periodo histórico indicado. Te pones guantes, mascarilla y te enfrentas, a periódicos de gran tamaño, con mucho polvo, de 60, 80, 100 años o más, con hojas entre amarillentas y cafés muy frágiles, algunas prestas a deshacerse y que requieren de un importante cuidado para que no se rompan al pasar y pasar cada página. Algunos de los tomos están en mejor estado que otros, algunos llevan pequeños clavos en los costados. Y así, pasando página por página, y mientras tus guantes van quedando llenos de tinta y polvo, te sumerges en este mundo de la revisión documental de prensa del pasado.

Aquí quiero destacar que quien leemos e investigamos prensa y documentación no somos neutros/as ni objetivos/as respecto a la revisión de la misma, eso no quiere decir que nos falte rigurosidad o metodología a la hora de hacer nuestra investigación. Quiere decir que, quienes investigamos, venimos con nuestra propia mirada, subjetividades y posicionamientos determinados por nuestra condición histórica, política, social, entre otros. Es decir, venimos con nuestros paradigmas y sesgos, que como plantea Van Dijk (2003) se articula a un saber riguroso y responsable que debe dar cuenta “de las complejidades de las relaciones entre las estructuras del discurso y las estructuras sociales.” (1)

Esto se relaciona también con la vinculación entre discursos y reproducción y abuso de poder (2)

La prensa que leemos tampoco es objetiva, y aunque los medios en general tradicionales no lo expliciten por motivos muy convenientes, todos los medios de comunicación tienen su posicionamiento político, por muy “neutral y objetivos” que digan ser.

Para la revisión de prensa, debimos tener en cuenta, que en el siglo XIX y comienzos del XX, el Pueblo Mapuche Williche enfrentó —y continúa enfrentando— procesos sistemáticos estructurales de genocidio y eliminación que según Patrick Wolfe (2006), desde el colonialismo de colonos el objetivo se sustenta en el control territorial y el acceso a la tierra. Con este fin, la prensa tradicional fue fundamental como estructura de poder colonial de las élites locales chilenas para facilitar la transmisión de discursos y prácticas de instauración de la jerarquía racial, asociadas a las nociones de “civilización-progresomodernidad-ciencia” vinculadas a las teorías evolucionistas, entre otros, al modelo eurocentrista y “al modelo civilizatorio deseado” que se contrapone al “salvajismo-barbarie-atraso” con que se representó sistemáticamente al Pueblo Mapuche Williche.

Revisé parte del periódico “La Prensa”, de Osorno, que fuera fundado en 1917 por Eduardo Ide Martínez, Víctor Ide Schulz y Arturo Bertín, y que fue un periódico que estuvo vigente hasta el año 1981. Este periódico junto a muchos otros periódicos del sur, fueron adquiridos entre los años 30 hasta los años 70, por la Sociedad Periodística del Sur (Sopesur), cercana al partido liberal. Posteriormente, en 1982, los periódicos e instalaciones de Sopesur fueron adquiridos por El Mercurio, de la familia Edwards de modo que, La Prensa de Osorno, es antecesora del actual “Diario Austral de Osorno”, que pertenece a la Sociedad Periodística Araucanía S.A, filial de El Mercurio, quienes como sabemos, estuvieron muy ligados a la dictadura cívico militar del 73.

“La Prensa”, es un periódico tradicional de la élite osornina, y dirigida también a la élite, por supuesto, aquella élite alfabetizada, a aquellos chilenos, en general hombres, descendientes de colonos, con el poder adquisitivo local.

Si buscas información sobre el Pueblo Mapuche en aquel periódico, seguramente te pasará lo mismo que nos sucedió: revisamos nota por nota, página por página, día a día, mes a mes y en general, en un principio, no se encuentra nada de información. Nada, llegando a parecer, que no existía para aquel mundo los pueblos indígenas. Ahí, desde el silencio y negación se evidencia la invisibilización, marginación y exclusión, y luego, continuamos revisando y muy de a “a gotas”, se van encontrando una y otra información, como algunas notas policiales asociadas a arrestos, extravíos, robos, y luego, “los llamados hechos de sangre”, la “crónica roja”, en la que integrantes del pueblo Williche aparecen asociados a asesinatos. Algunos ejemplos de ello son los: “Hechos de sangre en Chacayal” de 1920; “Hecho de sangre en Cuquimo” (1920); “Otro crimen en Pucopío” (de 1921); “Dos asesinatos i un homicidio frustrado” (1921); “El asesinato de José del Cármen Catrigual” (1921); “Asalto en puloyo en 1928”. Otra nota a modo ejemplo es la llamada: “Las consecuencias de la superstición” que se refiere y cito textualmente a cómo: “En Pelleco los indíjenas ultiman bárbaramente a Antonio Queulo I José del Cármen Llaimar por creerlos brujos” (en 1923); y así sucesivamente.

Asimismo, de vez en cuando, se exponen situaciones asociadas a los despojos territoriales y lanzamientos quedando en evidencia las injusticias asociadas a la usurpación del territorio y en el que se refleja el interés por la tierra Williche, en las tantas noticias que encontramos por ejemplo sobre “El congreso de la propiedad Austral” en el año 1921 y muchos otros asociados a la privatización del territorio Mapuche. Así, señalaban en 1921: “La subdivisión de tierras bien concebida ha sido siempre uno de los medios civilizadores más eficaces”. (3) Lo que sería la tónica discursiva para justificar allanamientos, despojos, lanzamientos, entre otros.

En general, encontramos en el periódico editoriales, notas de prensa, reportajes, entrevistas asociadas directa —o indirectamente— al mundo Mapuche Williche que nos permitieron reflexionar sobre el rol de la prensa de ese entonces, y que nos invitan también a pensar sobre el rol que cumple la prensa tradicional actual, en relación al Pueblo Mapuche y me pregunto: ¿Han cambiado significativamente los discursos de la prensa tradicional respecto al Pueblo Mapuche en estos 143 años de prensa tradicional en Chile?

Vimos en los años 1880 a 1930 estigmatizaciones, criminalizaciones, representaciones negativas del pueblo Mapuche, el uso de fuentes “oficiales” e institucionales en los medios analizados que invisibilizaban y niegan las voces del Pueblo Mapuche respecto a situaciones que les afectaron directamente. Se trata de narrativas insertas en la lógica de genocidio y colonización y su análisis, y revisión, resulta indispensable dado que ahí, encontramos también, parte de nuestra propia historia que como pueblos tenemos.

Por tanto, y retomando la idea inicial de este texto, la revisión de la prensa jamás será una tarea “solitaria ni especializada” si no que por el contrario, es un ejercicio que podemos realizar colectivamente y que debiera ser difundido ampliamente por todas y todos. En la revisión documental, hay muchos relatos, personas, comunidades, historias, situaciones, hay una memoria colectiva que no debe quedar en el olvido, y que debemos por supuesto, analizar desde una mirada crítica, desde nuestras propias miradas, porque la historia es nuestra y la reescribimos día a día. Esperamos que este trabajo en ese sentido, sea un aporte para facilitar y promover el acceso libre a la revisión de las mismas.

Notas al pie:

1_Van Dijk, Teun. La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad.
Métodos de análisis crítico del discurso, 2003. p. 145.

2_ Op. cit, p. 173.

3_La Prensa. “Diario de la tarde”. Lunes 9 de mayo de 1921. Las colonias cooperativas i la colonización
nacional. Año IV, n° 1120. pp. 3 y 4.

NOTICIAS RELACIONADAS

MEMORIA Y PRENSA: Archivo digital y difusión de prensa en diarios de Osorno entre 1880-1930.

ASÍ NOS VIERON, ASÍ LOS VEMOS: el archivo de prensa en los procesos de investigación Mapuche Williche

LA SINGULARIDAD DE LA HISTORIA MAPUCHE WILLICHE Y SUS HITOS FUNDAMENTALES

You may also like...

1 Response

  1. 12/03/2024

    […] LA EXPERIENCIA DE LA REVISIÓN DOCUMENTAL EN PRENSA: Un proceso y ejercicio de memoria colectiva} […]

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *