COMUNIDADES CULTORAS DE MAULE Y ÑUBLE PRESENTAN DECLARACIÓN CONJUNTA POR LA SALVAGUARDIA DE SUS OFICIOS ANCESTRALES

Entre el 22 y 25 de septiembre se realizó en el Refugio Rabones, comuna de Colbún, el Encuentro de Gestión Local y Salvaguardia del Patrimonio Cultural, organizado por Oficios Varios y la Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida. En esta instancia diversas organizaciones presentaron un petitorio al Estado de Chile para mejorar las condiciones laborales y de resguardo de sus oficios.

Por: Oficios Varios

El encuentro reunió a comunidades cultoras de Maule y Ñuble —Loceras de Pilén, Cantores a lo poeta, Colchanderas de Quirihue y Trehuaco, Alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, y Tejedoras de Crin de Rari y Panimávida— quienes, durante cuatro días, reflexionaron colectivamente sobre los avances y desafíos en la protección de sus tradiciones, compartiendo experiencias sobre gestión comunitaria del patrimonio inmaterial e implementación de los Planes de Salvaguardia.

La jornada culminó con la lectura de la Declaración de Rabones 2025, en la que las comunidades exigieron un compromiso real del Estado para garantizar la transmisión de los saberes, acceso a recursos y materias primas, apoyo en salud y seguridad social para artesanas y artesanos, además de la exención de impuestos para la artesanía tradicional.

Teresa Barros, tejedora de crin, subrayó: “Es importante saber en qué estamos fallando como Planes de Salvaguardia. Poder plantear nuestras inquietudes a las autoridades y saber que será considerado para nuestro trabajo 2026”.

 

En tanto, Jaime Flores, cantor a lo poeta del Maule reconoce que las problemáticas de las comunidades son comunes y declara: “Como dice el dicho, la unión hace la fuerza. Una sola hormiguita pasa desapercibida, pero una colonia completa obliga a cambiar el camino. Esta alianza entre cultores, artesanos y cantores permitirá que nuestras voces se escuchen con más fuerza”.

Durante la jornada de cierre, la declaración fue entregada a las autoridades de la Unidad de Gestión para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del SERPAT; Nélida Pozo, Directora Nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) de Chile y el Encargado Nacional de Planes de Salvaguardia, Patricio Díaz,  quienes recibieron de primera fuente los acuerdos y reflexiones emanados de este encuentro. Las comunidades enfatizaron: “Esperamos respeto y reconocimiento para quienes mantenemos viva la identidad del país”.

Sigue esta y otras informaciones en las redes sociales de Oficios Varios en @oficiosvarios.  Se adjunta “Declaración de comunidades cultoras de Maule y Ñuble por el reconocimiento de nuestras demandas y la protección efectiva de nuestras culturas y tradiciones”.

DECLARACIÓN DE COMUNIDADES CULTORAS DE MAULE Y ÑUBLE POR EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRAS DEMANDAS Y LA PROTECCIÓN EFECTIVA DE NUESTRAS CULTURAS Y TRADICIONES

Somos personas, artesanas, artesanos y cultores, de las regiones de Maule y Ñuble, quienes mantenemos nuestras tradiciones vivas, con el objetivo de entregar cultura a nuestro país.

Nos convoca la defensa y salvaguardia de nuestros oficios ancestrales. Unidas y unidos, buscamos soluciones a nuestras necesidades, ser escuchadas y escuchados y sensibilizar al Estado, ante tantas problemáticas culturales que existen a nivel país, para así, asegurar la mantención y el traspaso de nuestros oficios y saberes a las nuevas generaciones. 

A través de esta declaración proponemos continuar trabajando en conjunto con las diferentes autoridades locales, regionales y nacionales, siempre y cuando, haya un compromiso real, efectivo y coordinado de las entidades públicas por responder a nuestras necesidades. Buscamos que se den soluciones concretas a nuestras demandas históricas y actuales.  

 

Pedimos un compromiso permanente por parte de las autoridades hacía las y los cultores, un compromiso que sea consecuente con el inmenso valor que aportamos a la identidad nacional, y que se ponga en práctica a través de las siguientes acciones: 

  1. Asignación de recursos directos y no concursables para la implementación de Planes de Salvaguardia en las regiones de Maule y Ñuble. 

 

  1. Gestión de recursos públicos en conjunto con las comunidades cultoras que implementan Planes de Salvaguardia, sin tanto trámite y burocracias.

 

  1. Transparencia en la asignación de recursos y financiamiento de proyectos relacionados con las comunidades cultoras. 

 

  1. Coordinación de cuatro mesas intersectoriales de trabajo anual, con cada una de las comunidades que están implementando planes de salvaguardia, en donde se incluya a las organizaciones comunitarias y sociales que participan de dicha implementación.

 

  1. Autoridades y funcionarios públicos idóneos en sus cargos, que tengan el conocimiento adecuado para trabajar en la implementación de Planes de Salvaguardia. 

 

  1. Apoyo permanente para la realización de talleres de traspaso de nuestros oficios a las nuevas generaciones de las comunidades cultoras. 

 

  1. Apoyo en la organización de encuentros e instancias de aprendizaje y unión para las y los artesanos y cultores. 

 

  1. Asegurarnos la participación en ferias y actividades estratégicas a nivel regional, nacional e internacional para comercializar y visibilizar nuestras artesanías y expresiones culturales, a través de movilización, traslado de nuestras artesanas, viáticos y estadía adecuada. 

 

  1. Gestionar y disponer señaléticas y movilizaciones adecuadas para la llegada de turistas a cada una de nuestras localidades. 
  2. Asegurarnos una vejez digna a través de salud especializada, previsión social y una jubilación especial para las y los artesanos. 

 

  1. Asegurar la enseñanza continua de nuestros oficios a las nuevas generaciones, tanto en la educación formal como informal dentro de nuestras localidades con enfoque rural. 

 

  1. Compromiso real del Estado para solucionar las problemáticas relacionadas con las materias primas. 

 

  1. Que la artesanía tradicional esté libre de impuestos. 

 

  1. Que no archiven nuestras demandas. 

 

Hemos consensuado que esperamos respeto y reconocimiento para quienes mantenemos viva la identidad del país, como representantes vitales de nuestros territorios. Queremos trabajar en conjunto por la unión de las y los cultores, y la creación equitativa de oportunidades para todas y todos. Esperamos que nuestros sueños se cumplan y que nuestra voz sea escuchada.

 

Teresa Barros – Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida

Sara Barros – Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida

Mariela Medina – Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida

Francisca Salvo – Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida

Guadalupe Sepúlveda – Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida

María Alegría – Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida

Guillermina Barros – Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida

Flor Cabrera – Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida

Flor Tapia – Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida

Vanessa Male – Alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

Joel Sanhueza – Alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

Ricardo Fuentes – Alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

Marcela Muñoz – Alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca

Victorina Gallegos -Alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca 

Delfina Aguilera – Loceras de Pilén 

Noemí Salazar – Loceras de Pilén 

Rosita Muñoz – Colchanderas de Quirihue y Trehuaco 

Emerita Arce – Colchanderas de Quirihue y Trehuaco 

Aura Fuentes – Colchanderas de Quirihue y Trehuaco 

Mireya Espejo Escobar Colchanderas de Quirihue y Trehuaco 

Jaime Flores – Cantores a lo poeta del Maule 

Lucia Parada Arevalo – Cantores a lo poeta del Maule 

Isabel Gómez –  Cantores a lo poeta del Maule 

María Elena Castro – Cantores a lo poeta del Maule 

Daniela Morales – Colaboradora Oficios Varios 

Paulina Fuentes – Oficios Varios 

Sofía Bensadon – Oficios Varios
Rocío Letelier – Oficios Varios 

Javiera Naranjo – Oficios Varios 

 

* Declaración realizada en el contexto de la 7ª Jornada de Oficios: Gestión Comunitaria del Patrimonio Inmaterial y Planes de Salvaguardia, organizada por la Asamblea de  Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida y Oficios Varios.

 

Rabones, Maule; 25 de septiembre, 2025

 

You may also like...

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *