La Chimba de ayer y hoy: Territorio, desigualdades e identidad en los últimos 100 años
Este jueves 25 de noviembre a las 18.30 hrs se realizará una actividad digital que da inicio a un proyecto que reunirá a organizaciones sociales y culturales del barrio “La Chimba”, un sector de larga ocupación comprendido entre la cara norte del río Mapocho, el cerro San Cristóbal y el Cerro Blanco por Recoleta y Avenida La Paz por Independencia. La iniciativa se realizará hasta fines del primer semestre del 2022 y busca poner en un mapa común desde la voz de los propios habitantes, las desigualdades perpetuadas por más de 100 años en este sector de Santiago.
La actividad es impulsada por la Escuela Popular Marta Ugarte, un espacio educativo situado en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Desde hace 10 años han generado prácticas pedagógicas que se desarrollan desde la educación popular para el fomento del pensamiento crítico, la horizontalidad, el aprendizaje colaborativo y la defensa de los Derechos Humanos. Con esta iniciativa, que es un trabajo de vínculo con la comunidad y con el barrio, buscan fomentar el reconocimiento conjunto del territorio.
Luego de este primer encuentro virtual, que se transmitirá por el Canal Youtube de Extensión de la Facultad de Odontología de la Unidad de Chile (FOUCh), se contemplan talleres con colectivos, agrupaciones y organizaciones territoriales de las comunas de Independencia y Recoleta con el objetivo de levantar problemáticas específicas y actuales. Para ello, se desarrollarán recorrido urbano en grupos, mapas murales, mesas rotativas de mapeo y otras técnicas participativas con el objetivo de resignificar el entorno cotidiano de los y las pobladoras generando una visión actualizada del territorio.
Estos materiales luego serán sistematizados y compartidos como material educativo en una página web que se está elaborando para este proyecto. Así quedarán disponibles por vía virtual cápsulas audiovisuales, planificaciones, material didáctico y herramientas metodológicas para que otras y otros puedan implementar mapeos colectivos en sus respectivos contextos.
La Ciudad Higiénica o el blanquemianto de la ciudad. Sacar fuera la vida, la muerte y la locura
A finales del S. XIX, Benjamín Vicuña Mackenna, quien era Intendente de Santiago en aquella época, lleva adelante una reforma urbana en la ciudad de Santiago. Inspirado en las corrientes europeas, Vicuña Mackenna entiende la ciudad como un referente simbólico de la civilización que permitiría a la sociedad chilena superarse. Para lograr aquello requiere la instalación de una “ciudad higiénica” , como un lugar de segregación en el que se requiere la intervención científica y la regeneración social de los migrantes, enfermos y pobres, pues no se alineaban con los valores de la ciudad moderna capitalista.
En aquella época Vicuña Mackenna caracterizará al sector de La Chimba (al otro lado del río en quechua) como ese territorio de alteridad de la urbe ideal. Por ello, instaura la noción de “ciudad higiénica” que buscó sanear a la población tanto de los problemas derivados de las pestes como también de otros peligros sociales considerados como propios de los sectores populares. Por esta razón en los alrededores de “la Chimba” se levantaron en aquella época instituciones que se encargaban de la vida y la muerte: cementerios, hospitales, sanatorios, mercados, mataderos, entre otros.
En la actualidad, segunda década del siglo XXI, se siguen visibilizando problemas similares puesto que la comuna de Recoleta e Independencia concentran un alto porcentaje de población migrante y sobrepasan los niveles de vulnerabilidad económica y sanitaria. A modo de ejemplo, de acuerdo con los indicadores de la Encuesta CASEN y del Registro Social de Hogares, la tasa de pobreza en Independencia para el año 2017 se encuentra 3 puntos por encima de otras comunas de la Región Metropolitana. En cuanto al hacinamiento si a nivel nacional el porcentaje de hogares hacinados se sitúa en un 15,3%, en Independencia se alza por el 20%. Otra característica de continuidad es el nivel de inmigración. Según los datos del INE del año 2020, Independencia es la tercera comuna del país con mayor número de extranjeros.
Si se observa lo ocurrido en contexto en Pandemia de COVID-19 y tomando el dato generado por el Centro de Estudios Espacio Público reveló en junio de 2020, que Independencia es una de las cinco comunas del gran Santiago con mayores porcentajes de muertes en personas mayores de 70 años por esta causa. La cifra excede el promedio histórico de defunciones para los mismos meses en este grupo etario.
Sin embargo, estos números no sorprenden si los analizamos en perspectiva histórica. El informe del PNUD “Desiguales. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile” (2017), no solo destapó que el principal rasgo de nuestra desigualdad es la concentración de la riqueza y el ingreso en el 1% de la población más rica del país, sino que el promedio de la desigualdad se ha mantenido relativamente estable desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, es d ecir, en un coeficiente de Gini de aproximadamente 0,53. De allí que la misma organización, a través de su informe “10 años de auditoría a la democracia: Antes del estallido” (2019), reconociera que la revuelta popular iniciada el 18 de octubre del 2019 se debió, entre otras razones, por la desigualdad histórica del país. Este informe revela además otro antecedente relevante: a partir de la “revolución pingüina” (2006), se observa una creciente politización de la sociedad, favoreciendo nuevas formas de involucramiento político que enfatizaron el distanciamiento de la ciudadanía con las elites y la institucionalidad.
Ciencia y educación para participar de la realidad local
El proyecto lleva por nombre “Mapeo Colectivo: La Ciudad Higiénica en el S.XXI” y se adjudicó Fondo de Patrimonio Cultural 2020 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La iniciativa retoma y trae al presente el concepto “ciudad higiénica” para tensionarlo como visión externa que ordena y define un territorio. En este proceso participativo se busca armar una nueva visión a partir de las propias experiencias, percepciones y relatos de los actuales y diversos habitantes del denominado sector “la Chimba”.
Dentro de las actividades y talleres que se están planificando implementar a partir de marzo y a lo largo de todo el primer semestre del próximo año están un recorrido urbano del territorio que consistente en el fotografiado y referenciado de los hitos significativos para las comunidades. Estas y otras acciones desarrollará la Escuela Popular Marta Ugarte, con 10 años de funcionamiento en el territorio, implementando instancias de enseñanza-aprendizaje que permitan levantar problemáticas e intereses actuales de la comunidad, así como salvaguardar la memoria histórica y patrimonial de este sector de la ciudad.
En esta instancia podrán participar integrantes de distintas organizaciones sociales del territorio, pobladoras, pobladores y todas y todos aquellos interesados en aportar a construir y repensar la ciudad en estos tiempos. Esta iniciativa asume un enfoque de la Historia Social, entendiéndola como un ejercicio de memoria centrado en aquellos sujetos que han estado al margen de las narrativas históricas tradicionales. De allí que resulta relevante la recuperación del concepto “ciudad higiénica”, dado que permite entender otra realidad y la forma en que los sujetos se conciben así mismos en ese contexto e intervienen en su desarrollo histórico. Dicho enfoque se centra en el ser humano como sujeto histórico creador y transformador, que se construye socialmente en las relaciones con los otros seres humanos y con el mundo.
De este modo la Escuela Popular Marta Ugarte (EPMU) las y los invita a participar este jueves 25 de noviembre a las 18:30 hrs de la actividad inaugural que se realizará por vía virtual en canal Youtube Extensión FOUCh – YouTube. Para más información y novedades Instagram @epmartaugarte y Facebook epmartaugarte.