GUÍAS LOCALES DE TURISMO: FORTALECIENDO SUS CAPACIDADES PARA SER AGENTES DE CAMBIO Y RESGUARDO TERRITORIAL

Cada 21 de febrero se conmemora el Día Mundial del Guía de Turismo. Jugando los descuentos de la temporada de verano 2025 desde Ruta Mili Mili Sustentable quisimos saludar a quienes fueron parte del proceso de Formación “Fortaleciendo las capacidades para la innovación hacia el Turismo Sustentable” ejecutado por Ruta Mili Mili con financiamiento de VIRALIZA CORFO. Aprovechamos la fecha para dar a conocer la carta de principios que fue una iniciativa que surgió de los y las participantes como un compromiso de impulsar un proceso de desarrollar el turismo de una forma cuidadosa. Cabe recordar que el proceso educativo se desarrolló de mayo a noviembre por 8 módulos en los que desarrollamos jornadas alrededor del fuego y al aire libre en sectores cordilleranos de los alrededores de coñaripe, bosque antiguo, playa, en el lago calafquen y una breve introducción a actividades bajo el agua.

Tomando los pilares del concepto de sustentabilidad se desarrollaron una serie de acuerdos relativos a la dimensión ecológica, dimensión sociocultural, dimensión económica y dimensión política. En términos generales el documento parte señalando que este es un ejercicio colectivo que permite plantear etapas y mecanismos que pueden ir implementándose en el territorio para mejorar la convivencia entre el turismo y el desarrollo local, por ello, los y las abajo firmantes se comprometen a respetar y hacer valer estos compromisos grupales. Desde una perspectiva ética sostienen que “empezar por uno mismo el ser consciente (autocuidado personal, por su casa) para luego influir en un cambio positivo para el territorio y el resto del mundo.

En cuanto a la dimensión ecológica, por ejemplo, uno de los puntos plantea el generar el compromiso de saber y conocer el territorio dónde estamos. Saber de este medioambiente del cual habitamos y qué lo compone. Además de conocer es necesario “resguardar el territorio desde el sentido de la interdependencia ecológica, ya que todo está conectado. El habitar en estos territorios, es adaptarse a los ecosistemas presentes, y no ser especie introducida.

Para tomar algunas de las reflexiones y propuestas que se hicieron en cuanto a la dimensión sociocultural sostienen la idea de involucrar a todos los actores (che) en el turismo sustentable a través de la educación sobre la Mapu. Del mismo modo se podría establecer normas de conducta para los visitantes en los espacios cordilleranos. Entre las propuestas destaca la revitalizacion de la lengua originaria mapudungun para los visitantes y los actores turísticos.

En el plano económico se apuesta por Diversificar las actividades y rubros turísticos. Además de los anterior potenciar la asociatividad en vez de la competitividad. La dimensión política en esta carta de principios guarda relación con la incidencia y la participación. En ese sentido plantean que debiera ser una constante “Influir como actores locales (vecinos y vecinas) en las tomas de decisiones de las autoridades locales. Que se informe oportuna y adecuadamente cuando se van a desarrollar instancias de participación. Exigir que el Estado se encamine a trabajar de manera coordinada entre los distintos órganos. A nivel local denunciar malas prácticas de dirigentes sociales y autoridades que falten a la probidad en asuntos que dañan el bien común y la convivencia.

Educar al visitante

En el proceso de capacitación desarrollado íntegramente en Coñaripe, traitraiko y alrededores se buscó potenciar los conocimientos tanto del ámbito mapuche como científico/técnico de modo de que el o la guía local pueda explicar con más detalle a quienes están de visita. En la ceremonia de cierre desarrollado a fines de noviembre en el sendero Azkintuwe en Pucura se relevaron algunos aspectos claves de esta iniciativa que estuvo destinada a 30 pequeños emprendedores turísticos locales, en su gran mayoría mapuche, estudiantes de enseñanza media y de Educación Técnica Superior de Panguipulli. La propuesta fue financiada por Corfo y en la actividad de certificación José Cayunguir Cáceres, Subdirector Regional Comité Fomento Los Ríos, relevó la alta participación y constancia de los asistentes a esta capacitación en terreno, además de su compromiso con el territorio que habitan. “Acá hay un compromiso muy fuerte en lo territorial de querer emprender, de querer desarrollar un servicio que hoy día el mundo nos está exigiendo. Hoy en día no hay espacios de conversación, de análisis, todo es inmediatez, no hay espacios de pensar y eso ustedes lo han desarrollando muy bien. Ustedes son agente de cambio de lo que se está viviendo”

Marisela Pilquiman Vera, académica de la Universidad Austral de Valdivia (UACH) y asesora metodológica de este proyecto se mostró muy satisfecha con haber sido convocada a ser parte de este proceso que reconoce que “hay habilidades que ya existen en el territorio en relación a la actividad turística”

En la instancia estuvo acompañando el músico mapuche Joel Maripil quien invitó a los presentes a volver a hablar en mapunzungun. “Uno hace las cosas porque primero quiere hacerlas: el poder está en el hacer”. Además de reconocer hacer un llamado a recuperar poco a poco la lengua, rescató la importancia del respeto a la naturaleza tal como lo tuvieron los y las mayores de la zona “ayer dimos un paseo y vimos que un vecino había talado mucho, pero nuestros antiguos no eran así, pensaban que era lindo cuando estaba toda la biodiversidad viviente y había vida, había abundancia y los pajaritos cantaban, aquella era la música e imitaron las danzas de los pájaros. Si no hubiera sido así, quizás qué hubiéramos sido. Conservemos esto que es la sabiduría que le falta al mundo.

Instalar la dimensión ética en el centro del día del guía de turismo es un camino necesario de transitar. Se comparte esta carta de principios que refleja el compromiso por alinear lo que pensamos, decimos y hacemos con el respeto y cuidado del entorno del que somos parte. Al respecto Isabel Caripan Huilipan, creadora de Ruta Mili Mili plantea “sabiendo quiénes somos, podemos guiar al visitante sin afectar los espacios sensibles de este territorio mapuche”

Leer Carta de principios y acuerdos de buenas prácticas final firmado

You may also like...

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *